quarta-feira, 24 de julho de 2019

Bolivia alcanza la autosuficiencia alimentaria. ¿Lo celebramos?

Foto e notícia (com infográfico e vídeo) aqui

Su producción interior de alimentos ha alcanzado un total de 18 millones de toneladas.Esta cifra viene precedida de un cambio estratégico con el que el estado ha motivado elincremento de producción agropecuaria. De esta forma, Bolivia se coloca en cabeza en la lista de países autosuficientes a la hora de comer, gracias al incremento de cultivos básicos en la alimentación del país.

Con tanta noticia sobre Venezuela a veces es importante recordar que también existen otros países en latinoamérica. Hoy os queremos hablar de uno muy desconocido, Bolivia, por un motivo muy especial: es casi autosuficiente.

Es decir, Bolivia produce más del 90% de los alimentos que consumen sus habitantes dentro del país.

Autosuficiencia alimentaria
Su producción interior de alimentos ha alcanzado un total de 18 millones de toneladas.Esta cifra viene precedida de un cambio estratégico con el que el estado ha motivado elincremento de producción agropecuaria. De esta forma, Bolivia se coloca en cabeza en la lista de países autosuficientes a la hora de comer, gracias al incremento de cultivos básicos en la alimentación del país.

19 países en el mundo se llevan el 60% de las importaciones mundiales. Los productos más solicitados son arroz, trigo, azúcar, maíz, cebada, aceite, sorgo y soja. De los países que más importan, destacamos a Estados Unidos, China, Japón, Canadá, Brasil y los países europeos.

El presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Jasmany Medrano explica que la preocupación se centra en productos como la papa, cebolla, chirimoya y manzana por su ingreso legal e ilegal.

El problema actual, en 2019, es que la política actual va en contrasentido mientras se está buscando la soberanía alimentaria, la política cambiaria o en muchos casos la política tributaria o la misma política de tierras, no permite lograr adecuados sistemas de producción.

Son varios factores que hay que corregir para fomentar la producción agrícola en el país con la diversidad adecuada y evidentemente se va a complementar con importación, pero el objetivo es no depender a un nivel mayor.
Pero, ¿qué tiene de malo importar alimentos?

La FAO afirma que “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”. Además, las previsiones sobre el cambio climático advierten que existe una conexión entre la escasez de recursos, el crecimiento de población y las importaciones de alimentos.

Un grave problema, ya que la seguridad alimentaria de unos 1.400 millones de personas depende por completo de las importaciones y otros 460 millones de personas viven en zonas donde el aumento de las importaciones no es ni siquiera suficiente para compensar la falta de producción local.

La mayoría de los países, cuando se encuentran con una escasez de recursos, escogen aumentar el número de importaciones en lugar de incrementar la inversión en producción local o mejorarla mediante sistemas más eficientes. Sin embargo, la seguridad alimentaria de millones de personas depende de esto último, de las inversiones en lo local.

La autosuficiencia alimentaria es el objetivo de la agrometeorología

El desequilibrio entre el agua disponible y lo que se evapora supone mayor presión sobre los recursos hídricos, pérdida de biodiversidad y menor producción agrícola. La intensificación de la producción agraria para que todos los países del mundo logren la autosuficiencia alimentaria es uno de los objetivos de la Organización Meteorológica Mundial.

En España, desde 1986 estudian los modos prácticos de transferencia técnica entre los distintos países, la utilización de bancos de datos para la planificación de cultivos, la incidencia de los cambios climáticos en la agricultura y la lucha contra la sequía y la desertificación que padecen muchas regiones del planeta. Pero a fecha de Mayo de 2019, sus avances son muy lentos. Entre los agrometeorólogos existe gran preocupación por su rápido avance en distintas latitudes del globo. El 80% de España, por ejemplo, será un desierto antes del 2100 según las previsiones actuales. ¿Hacemos algo para frenarlo?

Sem comentários: